viernes, 25 de mayo de 2018

EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO














He confeccionado un instrumento de evaluación interna de los espacios y equipamientos del centro educativo usando un Cuestionario de Google.

Este cuestionario contempla un análisis del estado de deterioro o conservación de los espacios y equipamiento del centro, tanto físicos como virtuales. He modificado ligeramente la lista de puntos a tratar que venía en la tarea para adaptarlo al contexto.

Podéis consultar la Hoja de respuestas, en la que se desprende que la situación más problemática que ven los 10 encuestados se da con el estado general del edificio (el tamaño, la luminosidad, temperatura y ventilación de las aulas (60% señalan “malo o regular”) y las barreras arquitectónicas (“regular” para el 70%).
Tampoco sale muy bien parada la conexión a internet (70% indica que es “regular”), aunque sí manifiestan conocer la página web del centro (80%).
La mayoría del profesorado está bastante conforme con la limpieza del centro (70%), el tamaño y organización del patio de recreo (60%), la biblioteca (60%) y los servicios generales (conserjería, administración, fotocopiadora, cafetería) (60%).
En cuanto al estado de las aulas, las aulas específicas, los recursos y equipamientos, las canchas y el resto de las preguntas, hay una mayoritaria coincidencia en la respuesta "regular" (90% en el caso de equipamiento de las aulas, por ejemplo).

Con estos datos en la mano, que no son ni mucho menos exhaustivos, puedo concluir que la situación es mejorable, ya que no hay un índice claro de satisfacción donde coincidan todos los encuestados.
He reflejado en la parte superior algunos pantallazos de los diagramas que arroja la hoja de respuestas.





PLAN DE MEJORA

He elaborado este PLAN DE MEJORA del centro en el que se prevén seis ámbitos:
  1. Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.
  2. Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de nivel/ciclo/etapa.
  3. Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
  4. Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc.
  5. Ámbito Innovación pedagógica:   Internacionalizar el centro a través de proyectos ETwinning y/o Erasmus +, para que revierta en un aprendizaje significativo y dotar de formación en metodologías y evaluación al profesorado.
  6. Ámbito  TICCreación de la estructura de personal y material necesarias para implementar el Plan TIC.

La mayoría de medidas del plan se inician en el primer mes del curso escolar, ya que actúan como un todo que es más lógico abordar de manera integral, con proyección para los siguientes años. Este plan tiene una parte formativa importante, en el que se prioriza el cambio metodológico y la evaluación competencial. Al ser este un proceso lento, se ha temporalizado según necesidades, pero siempre es ajustable según la evaluación /seguimiento trimestral.
Por lo demás me parecen acciones razonables que mejorarían tanto el centro como la comunidad educativa, haciendo hincapié en la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje y redundando, por tanto, en la educación de nuestro alumnado.

domingo, 29 de abril de 2018

GESTIÓN DE CENTROS

La gestión escolar es un aspecto de vital importancia para lograr el éxito esperado en el centro educativo. Sin ella, sería imposible lograr tener la calidad en los procesos vinculados a la calidad de la educación.

Existen distintas herramientas que pueden ayudar a organizar la información y pueden ser compartidas con la comunidad educativa si se desea. En este sentido, Symbaloo, proporciona un soporte muy útil y adecuado para esta función.
En mi caso, he dividido el escritorio en los bloques de contenido que más utilizo. Desde la normativa LOMCE, currículos, evaluación, etc. hasta las herramientas básicas de mensajería (correo corporativo, correo gmail, mensajería telefónica, etc.) y algunos de los recursos que conviene tener más a mano.
Destacan los enlaces a la gestión administrativa, académica y económica de mi comunidad, así como un bloque de gran importancia: formación del profesorado autonómica y estatal.
También figuran documentos de consulta, como metodologías educativas, prevención de riesgos laborales y apps muy usadas, como Genial.ly.

En el siguiente enlace podéis consultarlo:



https://edu.symbaloo.com/mix/gestiondecentros216














domingo, 22 de abril de 2018

10 CONSEJOS PARA REUNIONES EFICACES

HABILIDADES TÉCNICAS Y PERSONALES



Os presento las dianas de autoevaluación con mis habilidades técnicas y personales.

Es una ardua tarea la autoevaluación y la objetividad no siempre se consigue. No obstante, paso a explicar los resultados:

Entre las habilidades técnicas destaca la comunicación y después a un mismo nivel motivación, planificación de proyectos, profesionalidad y evaluación. La comunicación y la motivación son una de mis fortalezas, quizá debido a los años de experiencia y a mi entusiasmo personal. Soy muy consciente asimismo de la profesionalidad, planificación y evaluación para mejorar en todos los procesos. Mis puntos débiles, todos a un mismo nivel, son el conocimiento del centro y comprensión del contexto, la gestión del conflicto y con él la negociación, uno de los aspectos en los que estoy trabajando y mejorando en este momento, la gestión del tiempo y en esa misma línea, la coordinación.

La empatía, el trabajo en equipo, la asertividad y la claridad y concisión en la expresión son las habilidades personales más destacadas. Veo con optimismo los retos del trabajo, apoyándome siempre en el equipo y creo haber adquirido las bases de un buen trabajo colaborativo: escucha, ayuda, lidera, implícate, organiza. Aspectos que puedo mejorar son la escucha activa y la preocupación por los demás, ya que en ocasiones la carga de trabajo me impide detenerme en estos aspectos.



sábado, 21 de abril de 2018

VERSIÓN FINAL PLANES DE COMUNICACIÓN INTERNO Y EXTERNO




Tras la revisión de los planes, en el Proyecto de comunicación interno se ha eliminado el Facebook y la mensajería instantánea con un enfoque más potente en la página web del centro (con enlaces a plataformas de profesorado y alumnado), para centrarse y dar un impulso a un solo recurso y Twitter, que pueden ser enlazadas con blogs de Departamentos (voluntarios) y se ha incorporado el establecimiento de un protocolo de buenas prácticas para la operatividad de la comunicación digital: tiempo de respuesta, preparación de contenidos, nuevas incorporaciones de personal/alumnado.
Entre los contenidos, se ha revisado la aportación de los diferentes departamentos didácticos a través de blogs, junto a la posibilidad de incorporar una planilla de reserva de espacios y material en préstamo (cámaras de foto o de vídeo, etc,). Además es interesante entre los recursos no ceñirse a la figura de una sola persona responsable, dando esta función a varios docentes (si es posible el Departamento de Tecnología) o profesorado acreditado.
En el Proyecto de comunicación externo se ha añadido la APP Konvoko para informar a las familias de acciones y actividades del centro, así como la sensibilización y formación si fuera demandada.

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNO

1.OBJETIVOS
-Conseguir el uso de canales de comunicación efectivos entre profesorado, alumnado y familias.
-Establecer un protocolo para colgar las información del centro en redes sociales: Twitter.
-Renovar la cartelería del centro: plano de situación, información básica, tablones de anuncios.
-Renovar e impulsar la página web del centro (enlaces a plataformas educativas y blogs de Departamento).
-Fomentar el uso del correo corporativo entre los miembros del claustro.
-Establecer un protocolo de buenas prácticas para la operatividad de este correo: tiempo de respuesta, preparación de contenidos, nuevas incorporaciones de personal/alumnado.

2.PÚBLICO
Comunidad educativa del IES

3.CANALES
-Medios tradicionales : boletín informativo (impreso), tablón de anuncios.
-Correo corporativo (y documentos compartidos).
-Página web del centro: Toda la información del centro (descripción, oferta académica, claustro, fechas importantes, avisos, actividades y noticias de la vida del centro).
-Página de Twitter del centro.
-Mensajería instantánea para el claustro (voluntario)

4.CONTENIDOS
Profesorado: Información del Equipo directivo dirigida al profesorado (convocatorias, recordatorios de actividades, planilla de reserva de espacios, material en préstamo): tablón de anuncios, mensajería. Comunicación por correo corporativo y trabajo en documentos compartidos, con enlace a la plataforma para evaluación e incidencias de alumnado. Contenidos de los diferentes departamentos didácticos.
Alumnado: página web, twitter, correo electrónico corporativo para alumnado.
Personal de administración y servicios: Página web con información, noticias, calendarios, fechas, twitter.
Familias: Boletín informativo, redes sociales, página web, correos, buzón de sugerencias.

5.ACCIONES
-Crear el Plan de Comunicación Interno con una comisión de trabajo que lo elabore.
-Nombrar responsable/s de TIC en el centro para gestionar las cuentas y contraseñas de las redes sociales y de las páginas web (preferentemente el Departamento de Tecnología).
-Responsable de redes sociales/mensajería: será el encargado de gestionar la información volcada en las redes sociales.
-Difusión del plan a las familias, alumnado y personal de administración y servicios.
-Crear la figura del responsable de comunicación o administrador de contenidos del claustro.

6. CRONOGRAMA
Primer trimestre:
-Claustro informativo.
-Crear la comisión para la elaboración del Plan de Comunicación.
-Nombramiento de responsables.
-Difusión del plan.
Segundo y tercer trimestre:
-Evaluación/revisión del funcionamiento del plan.
-Formación para el profesorado responsable.

7. RECURSOS/RESPONSABLES
-Equipo Directivo: Adquisición de los equipos informáticos, supervisión del cumplimiento de funciones y ajuste de la evaluación.
-Profesorado: Formación en nuevas tecnologías y educación
-Responsable/s TIC/redes sociales/mensajería: horario de dedicación semanal.



PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNO
1.OBJETIVOS
-Realizar un plan de comunicación englobando e integrando a la toda comunidad educativa.
-Conseguir que la comunidad educativa conozca las actividades, asuntos y noticias del centro. -Aplicación Konvoko para las familias.
-Potenciar el uso de las redes sociales y de la página web en la comunicación externa del centro.

2.PÚBLICO
Comunidad educativa del IES

3.CANALES
-Medios tradicionales: boletín informativo, tablones de anuncios.
-Página web del centro: toda la información del centro como su descripción, documentos, oferta académica, claustro, fechas importantes, avisos así como actividades y noticias de la vida del centro, acceso a plataforma con información del alumnado (indicencias, faltas, notas, etc).
-Página de Twitter del centro.
-Blogs de los departamentos: se fomentará la creación y el uso de blogs por departamentos en que los profesores podrán colgar páginas de interés así como fechas importantes como las de los exámenes de recuperación.
-Correo electrónico: su finalidad es facilitar una comunicación rápida y segura entre profesorado y profesorado-alumnado.
-App Konvoko (familias)

4.CONTENIDOS
Contenidos a nivel informativo del centro:
Actividades en la página web (excursiones y actos).
Actividades publicadas en Twitter.
Buzón de sugerencias
Contenidos del proyecto educativo de centro (entre otros):
Plan de Convivencia.
Plan de Transición con Primaria.
Plan de Acogida.
Plan Comunicación lingüística.
Calendario escolar.
Organigrama con diferentes responsables del centro.
Contenidos a nivel de aula:.
Calendario de exámenes.
Tareas, actividades, actividades de refuerzo y ampliación.
Programación de aula por profesor/a.
Buzón de sugerencias

5.ACCIONES
-Crear el Plan de Comunicación Externo con una comisión de trabajo que lo elabore.
-Dotar de horario al responsable de TIC en el centro y al profesorado ayudante (responsable Twitter, mensajería)
-Diseño y difusión de los mecanismos por los que los miembros de la comunidad educativa puedan participar en la creación de contenidos.
-Sensibilización en el uso de las nuevas metodologías.

6. CRONOGRAMA
Primer trimestre:
-Difusión a la comunidad educativa.
-Nombramiento de responsables.
Segundo y tercer trimestre:
-Evaluación/Ajuste.
-Formación en las necesidades detectadas en los distintos sectores de la comunidad.

7. RECURSOS/RESPONSABLES
-Equipo Directivo: responsables de los recursos materiales (equipos, antivirus, etc)
-Comisión de elaboración del plan: (profesorado: Sensibilización de la comunidad educativa y coordinadores de formación en nuevas tecnologías y educación)
-Formación y horario de dedicación semanal
-Responsable TIC/redes sociales/mensajería.

VERSIÓN FINAL DAFO

















   En este DAFO revisado he incluido aspectos nuevos en cada uno de sus apartados.
En el caso de las Debilidades, el mantenimiento del equipamiento técnico y la actualización de aspectos de normativa actual. En las Amenazas, el elevado porcentaje de interinidad entre el profesorado y los diferentes ritmos de actualización formativa del personal docente, así como una tasa importante de absentismo entre el alumnado inmigrante.
En cuanto a las Fortalezas, el apoyo en formación que brinda el Centro de Profesorado. Y, para finalizar, en lo que respecta a Oportunidades, la creación de una asociación de familias dinámica, la incorporación del centro escolar a un proyecto de intervención de educadores sociales y las buenas relaciones con las instituciones locales, de mucho peso en actividades escolares y extraescolares.























































domingo, 15 de abril de 2018

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNO Y EXTERNO EN UN CENTRO





PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNO
  1. Objetivos
    1. Conseguir el uso de canales de comunicación entre profesorado, alumnado y familias.
    2. Establecer un protocolo para colgar las actividades del centro en redes sociales: Twitter.
    3. Renovar la cartelería del centro: plano de situación, información básica (Guardias, horarios, recuperación de materias pendientes).
    4. Renovar e impulsar la página web del centro.
    5. Fomentar el uso del correo corporativo entre los miembros del Claustro.
  2. Público: comunidad educativa
  3. Canales:
    1. Boletín informativo (impreso/web).
    2. Correo corporativo.
    3. Página web del centro: se utilizará como herramienta para ofrecer toda la información del centro como su descripción, oferta académica, claustro, fechas importantes, avisos así como actividades y noticias de la vida del centro.
    4. Páginas de Facebook del centro: tanto esta herramienta como las dos siguientes servirán para dar información con cierta periodicidad sobre actividades y eventos del centro y subir contenido multimedia (fotografías y vídeos).
    5. Página de Twitter del centro.
    6. WhatsApp del claustro

  4. Contenidos: dividiremos los contenidos del plan de comunicación interno en cada uno de los grupos a los cuales va dirigido:
    1. Profesorado: Información del Equipo directivo dirigida al profesorado (convocatorias, recordatorios de actividades): tablón de anuncios, Whatsapp. Comunicación por correo corporativo.
    2. Alumnado: página web, twitter, correo electrónico corporativo para alumnado.
    3. Personal de administración y servicios: Página web completa con información, noticias, calendarios, fechas, twitter.
    4. Familias: Boletín informativo, redes sociales, página web.
  5. Acciones:
    1. Crear el Plan de Comunicación Interno con una comisión de trabajo que lo elabore.
    2. Nombrar responsable de TIC en el centro para gestionar las cuentas y contraseñas de las redes sociales y de las páginas web.
    3. Responsable de redes sociales: será el encargado de gestionar la información volcada en las redes sociales.
    4. Informar a las familias, alumnado y personal de administración y servicios de los canales de comunicación.
    5. Responsable de comunicación o administrador el WhatsApp del claustro.

  6. Cronograma: Es necesario distribuir en el tiempo las acciones que no se desarrollarán durante todo el año.
    Primer trimestre:
    -Claustro informativo.
    -Crear la comisión para la elaboración del Plan de Comunicación.
    -Nombramiento de responsables.
    -Información a familias, alumnado y personal no docente.
Segundo y tercer trimestre:
-Evaluación
-Formación para el profesorado responsable.
    7. Responsables/Recursos: es necesario dotarse de un conjunto de recursos para poder poner en marcha este plan de comunicación interna:
    Equipo Directivo: responsables de la adquisición de los equipos informáticos
    Profesorado: Formación en nuevas tecnologías y educación
Responsable TIC/redes sociales/whatsapp: horario de dedicación semanal

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNO
  1. Objetivos
    1. Realizar un plan de comunicación englobando e integrando a la toda comunidad educativa.
    2. Conseguir que la comunidad educativa conozca las actividades, asuntos y noticias del centro.
    3. Potenciar el uso de las redes sociales y de la página web en la comunicación externa del centro.

  2. Público: Comunidad educativa del IES
  1. Canales:
    1. Página web del centro: se utilizará como herramienta para ofrecer toda la información del centro como su descripción, oferta académica, claustro, fechas importantes, avisos así como actividades y noticias de la vida del centro.
    2. Página de Twitter del centro.
    3. Blogs de los departamentos: se fomentará la creación y el uso de blogs por departamentos en que los profesores podrán colgar páginas de interés así como fechas importantes como las de los exámenes de recuperación.
    4. Correo electrónico: su finalidad es facilitar una comunicación rápida y segura entre profesorado y profesorado-alumnado.

  2. Contenidos:
    1. Contenidos a nivel informativo del centro:
      1. Actividades en la página web (excursiones y actos).
      2. Actividades publicadas en Twitter.
      3. Correo electrónico para dudas y consultas.

    2. Contenidos del proyecto educativo de centro (entre otros):
      1. Plan de Convivencia.
      2. Plan de Transición con Primaria.
      3. Plan de Acogida.
      4. Plan Comunicación lingüística.
      5. Calendario escolar.
      6. Organigrama con diferentes responsables del centro.
    1. Contenidos a nivel de aula:
      1. Calendario de exámenes.
      2. Tareas, actividades, actividades de refuerzo y ampliación.
      3. Programación de aula por profesor/a.
      4. Buzón de sugerencias.
    5. Acciones:
  1. Crear el Plan de Comunicación Externo con una comisión de trabajo que lo elabore.
  2. Dotar de horario al responsable de TIC en el centro y al profesorado ayudante (responsable Twitter, Whatsapp)
  3. Diseño y difusión de los mecanismos por los que los miembros de la comunidad educativa puedan participar en la creación de contenidos.
  4. Sensibilización en el uso de las nuevas metodologías.

6.Cronograma:
    Primer trimestre:
    -Claustro informativo.
    -Crear la comisión para la elaboración del Plan de Comunicación.
    -Nombramiento de responsables.
    -Información a familias, alumnado y personal no docente.
Segundo y tercer trimestre:
-Evaluación
-Formación en las necesidades detectadas.

7. Responsables/Recursos:
Equipo Directivo: responsables de los recursos materiales (equipos, antivirus, etc)
Comisión de elaboración del plan: (profesorado: Sensibilización de la comunidad educativa y coordinadores de formación en nuevas tecnologías y educación) Horario de dedicación.
Responsable TIC/redes sociales/whatsapp: Formación y horario de dedicación semanal.

ANÁLIS DAFO PROYECTO EDUCATIVO (IES)










Me propongo analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un Proyecto Educativo de un centro de Educación Secundaria y Bachillerato.
Aunque son muchos los aspectos que se podrían contemplar, me he detenido en aquellos que son más significativos.



























lunes, 26 de marzo de 2018

Nos conocemos

Bienvenido/a a mi blog personal, donde encontrarás constancia de mi aprendizaje.
Soy Marta Nistal Andrés, profesora de Educación Secundaria de la especialidad de Lengua castellana y Literatura y desempeño mi actividad actualmente como asesora docente.
Con este curso me propongo abordar el reto de conocer el marco de actuación de la dirección de centros escolares.  Pretendo mejorar mi competencia digital docente y  aprender cómo funciona un centro educativo. Me gusta asimismo interactuar con otros compañeros/as a través de la formación en línea.
Del curso espero aprender dotes de gestión organizativa, de trabajo colaborativo, nociones de leyes y normas y adquirir herramientas para seguir aprendiendo y hacer la enseñanza más atractiva a mi alumnado.
¡Adelante!
Saludos,